AUTOR: jmciuri4x4
Para
las furgos no hay normativa específica. Os cuento cuanto aislamiento
hay que colocar en una vivienda para cumplir la normativa....
En las
paredes de las viviendas se colocan de 3 a 6 cm de aislamiento(normativa de 2006 al 2014). El espesor del aislamiento viene determinado
por la zona climática donde se construye el edificio y por la capacidad
aislante del aislamiento elegido.
- Los 6
cm de espesor, se colocan en la zona climática con los inviernos mas
duros y en las viviendas situadas a más de 1000 m sobre el nivel del
mar. Para que os hagáis una idea, este es el aislamiento de los
edificios de provincias como León o Burgos.
- En las provincias con los inviernos más suaves, se colocan 3 cm, ya que el aislamiento también nos protege del calor en verano.
- Precisamente
nuestro clima se caracteriza por tener los veranos muy calurosos en
casi todas las zonas climáticas. Por este motivo donde más espesor de
aislamiento se coloca es en la cubierta: de 6 a 10 cm. Diga lo que diga
la normativa yo no pongo menos de 10 cm. La cubierta está expuesta a más
de 12 horas ininterrumpidas de sol y aislarla bien aporta un plus de
confort en verano.
En cualquier caso, no creo que a las
furgos se les pueda aplicar, ni las normas, ni los sistemas
constructivos que usamos para las viviendas. Se trata de que tengáis una
referencia. Teniendo esta información cada uno puede valorar hasta
dónde quiere llegar con el aislamiento de su furgo. Podéis elegir la
cantidad de aislamiento que colocáis, cada uno según el uso que le vais a
dar a la furgo y de acuerdo con vuestras necesidades. Desde luego no es
lo mismo viajar asiduamente por Andalucía, que hacerlo por Castilla y
León.... pernoctar en un parking en la playa o hacerlo en el de unas
pistas de esquí a 1600m de altitud.
De la normativa se pueden sacar algunas conclusiones genéricas que valen para todos los casos:
- Es recomendable colocar el doble de aislamiento en el techo que en las paredes.
- Debéis
tener en cuenta que el aislamiento total de la furgo será la media
entre las zonas bien aisladas (las paredes, techos y suelos) y las mal
aisladas (ventanas y puentes térmicos)
¿Hay que dejar cámara de aire o rellenar toda la cámara con aislamiento?
En
arquitectura, hasta hace poco, la cámara de aire se rellenaba sólo
parcialmente con 3 cm de aislamiento (del total de 7 cm disponibles en
la cámara). Con las normativas actuales se quiere conseguir que los
edificios sean lo más eficientes posibles. Se ha demostrado que es más
económico aislar que gastar combustible para calefactar y por este
motivo actualmente los arquitectos colmatan la cámara con aislamiento.
En
una furgo, aislar no implica un ahorro económico tan importante como el
que se consigue en una vivienda, porque se trata de un espacio de
ocupación temporal. En cualquier caso si tenéis preocupación por la
ecología y el medio ambiente supongo que optaréis por aislar bien.
Como
he comentado en las conclusiones del anterior apartado, creo que como
mínimo vale la pena llenar con aislamiento el 100% de la cámara
correspondiente al techo de la furgo.
¿Qué requisitos debe cumplir un aislamiento para una Camper?
El vapor de agua y las condensaciones.
La
principal dificultad que nos encontramos para aislar una furgo, es que
cuando lo hacemos, debemos evitar las condensaciones. Las condensaciones
pueden estropear el aislamiento, reduciendo su efectividad e incluso
pueden oxidar la chapa si el aislante está húmedo todo el invierno.
¿Porqué aparecen las condensaciones?
Lo
voy a intentar explicar de una manera didáctica, intentando evitar los
tecnicismos. Que me perdonen los que tienen un punto de vista más
científico.
- El aire contiene una cantidad
variable de vapor de agua. Si está caliente puede contener más vapor de
agua que sí está frío. En la calle si la temperatura es de 25 ºC no hay
problema, por que a esa temperatura el aire es capaz de contener mucha
humedad. Pero si por la noche la temperatura baja, se puede superar la
capacidad del aire para contener el vapor, llegando al punto de
saturación y produciendo el rocío. A la temperatura a la que esto ocurre
se la llama temperatura de rocío.
- En el interior de la furgo
ocurre algo parecido. Es un espacio herméticamente cerrado y nuestra
respiración durante toda la noche va a aumentar la cantidad de vapor que
contiene el aire. Si la furgo está bien aislada y calefactada, la
temperatura del aire se mantendrá alta y no habrá condensación....
- Pero
no basta con tener el aire caliente. Cualquier material interior que
este frío tendrá una fina capa de aire frío superficial, donde sí se
generará condensación. Esto es lo que ocurre en las ventanas de la
furgo. Por su baja temperatura superficial, se condensa el vapor y se
empañan las lunas de los coches.
El problema de las furgos
es que en una noche fría de invierno cuando la temperatura exterior baja
de los 10-12 ºC, toda la chapa se convierte en una superficie fría y se
puede alcanzar la temperatura de rocío en el interior.
El vapor de agua atraviesa la mayoría de los materiales.
Existe
un agravante, que dificulta el aislamiento de las furgos. El vapor de
agua atraviesa la mayoría de los materiales. El ladrillo, el yeso, el
mortero, en las viviendas... y la madera natural, el DM, el
contrachapado, la lana de roca, la lana de vidrio etc. en las furgos.
Por
tanto, aunque coloquemos por ejemplo
lana de roca delante de la chapa
para intentar evitar las superficies frías, el vapor de agua la
atravesará hasta alcanzar la chapa y se condensará en su superficie
reduciendo su capacidad aislante.
De hecho en las noches de frío
extremó no hace falta que el vapor llegue a la chapa. En el interior del
aislamiento la temperatura también puede bajar hasta alcanzar la
temperatura de rocío. Es decir, puede haber condensaciones superficiales
en el metal e interiores en el aislamiento.
Por este motivo
algunos usuarios del foro que rehabilitan viejas furgos aisladas con
lana de roca, encuentran el aislamiento apelmazado por la humedad, juntó
a áreas muy oxidadas y en el peor de los casos incluso con perforación
de la chapa. Seguramente han tenido condensaciones interiores durante
muchos años.
¿Qué es una barrera de vapor?
Es
una lámina impermeable al paso del vapor. Debe colocarse por la cara
caliente de la pared, es decir, en la cara del aislamiento donde la
temperatura es más alta. Debe estar perfectamente sellada mediante
cintas adhesivas. Su misión es evitar que el vapor de agua entré en el
aislamiento.
Algunos aislamientos por estar fabricados en
plástico o metal ya son barrera de vapor. En otros casos tienen la
barrera adherida en una de sus caras.
Por cierto, la chapa de la furgo también es una barrera de vapor.
¿Qué es un puente térmico?
Es un punto o zona por la que se pierde más calor del que se pierde de media por otras zonas a su entorno.
Puede
ser, por ejemplo, una zona que no tiene aislamiento junto a una que sí
lo tiene. También los tornillos o piezas de madera que atraviesan el
aislamiento son puentes térmicos. Los pilares o travesaños del chasis
también pueden serlo si no se aíslan.
Alguno de los puentes térmicos más difíciles de combatir son los marcos de las puertas... y por supuesto las ventanas.
El problema de los puentes térmicos es que por ser puntos fríos, en ellos suele haber condensaciones.
Condensaciones (Resumen)
Para qué haya condensaciones debe haber:
- Vapor de agua contenido en el aire.
- Aire frío.
- Materiales con la temperatura superficial muy baja.
Para evitar las condensaciones hay que:
- Calentar el aire interior.
- Ventilar. (Descartado en las noches de invierno)
- Confinar el vapor de agua para que no alcancé las superficies frías, es decir colocar una barrera de vapor.
- Evitar que el aire y por tanto el vapor que contiene entré en contacto con las superficies frías.
- Aislar térmicamente las superficies frías con un aislamiento que no deje pasar el vapor.
¿Que requisitos debe cumplir el aislamiento de una furgo?
Debe tener una mínima capacidad aislante....
Parece obvio... pero en el mercado hay aislamientos que aíslan muy poco.
Facilidad de montaje.
Algunos tienen unas condiciones de montaje tan difíciles de cumplir que deberíamos descartarlos.
Debe ser Flexible
Para adaptarse a las curvas, pasos de rueda y los nervios interiores de la carrocería.
Debe ser impermeable al vapor.
El
aislamiento debe ser barrera de vapor, llevarla incorporada como una
capa adherida o si no la tiene incorporada, debemos comprarla y
colocarla nosotros.
Debe ser continuo.
Cualquier
discontinuidad puede suponer un contacto entre la chapa y el aire de la
zona habitable cargado de vapor. Por este motivo son recomendables los
solapes y los materiales de sellado como las cintas adhesivas. Las
cámaras de aire entre la chapa y el aislamiento también pueden conllevar
condensaciones. Hay que evitar los aislamientos demasiado rígidos que
no pueden adaptarse a la curvatura de la chapa.
Debe ser un buen aislante acústico.
Hay aislamientos que evitan la fuga de calor y tienen un plus de aislar acústicamente. Debemos elegirlos preferentemente.
Aislando por zonas.
Aislar las paredes
Lo
ideal es colocar el aislamiento en contacto con la chapa, evitando
bolsas de aire. El aislamiento de las paredes debe ser flexible.
Aislar los pilares (recomendación de Uro-Camper)
Los
pilares y viguetas se pueden rellenar con aislamiento y sellar con
cinta de aluminio. La cinta de aluminio es barrera de vapor, y por tanto
no habrá condensaciones en el interior. Ojo que sea un aislamiento que
podamos extraer para hacer mantenimiento. (No deberíamos usar espuma de
poliuretano)
Aislar el techo
Es
la cara más expuesta de la furgoneta. En nuestro clima es la que más
incidencia tiene sobre el confort en verano. Colocar aislamiento
adicional en el techo es una buena decisión.
Podemos combinar dos tipos de aislamiento en el techo, colocando una segunda capa de menor coste económico.
Aislar Suelos.
En
la mayoría de aislamientos lo que aísla es el aire atrapado en su
interior y no el material con el que están fabricados. Si al colocar el
aislamiento queda comprimido perdiendo volumen de aire, también pierde
capacidad aislante. Por este motivo los aislamientos para suelos no
deben ser comprimibles y eso reduce las opciones entre las que elegir.
Como contrapartida este tipo de aislamiento más rígido, no es tan bueno acústicamente.
Como
en los techos existe la opción de colocar dos capas. La primera
comprimible (por ejemplo de armacell) rellenará los relieves y canales
del suelo de la furgo, hará de silenciador y evitará el "efecto tambor".
El segundo colocado encima del otro, será rígido (el corcho puede
valer) y mejorara el aislamiento térmico.
Tipos de aislamientos
Atención.
La aparición de un aislamiento en este listado, no implica que sea
adecuado para aislar una furgo. Algunos aparecen porque ya se han usado
por algún usuario en los foros; otros porque hay hilos en los que
alguien ha pedido la opinión sobre las ventajas e inconvenientes de
usarlo. Conozco estos aislamientos como profesional de la arquitectura,
pero no porque los haya usado para aislar una furgoneta.
Aislamientos "blandos".
Son
los más adecuados para aislar las zonas de la furgoneta que tienen
curvas, como las paredes y el techo. Su condición de "blandos" les
permite adaptarse a las formas de los pasos de rueda, los pilares y
vigas estructurales de la carrocería.
Láminas de espuma elastomerica a base de caucho sintético. (Armaduct o similar)
Es
un aislamiento que se diseñó para aislar los conductos metálicos de
aire acondicionado. El "duct" de armaduct significa conducto en inglés.
También se usa para conducciones de agua.
Es aislante térmico y
acústico, evita las condensaciones y por tanto la oxidación. Su
estructura de celdas cerradas ejerce de barrera de vapor. Es flexible y
existe una versión autoadhesiva que es la más recomendable para las
furgos. Hay que limpiar muy bien con acetona la suciedad y la grasa de
las superficies antes de pegarlo.
Prácticamente es el único aislamiento que permite aislar bien los pasos de rueda, con una pérdida de espacio mínima.
En mi opinión es el mejor material para aislar una furgo, ya que cumple todos los requisitos.
Tiene
mucha capacidad aislante, es fácil de colocar porque se adapta bien a
las formas complicadas y no tendrá interrupciones ya que permite hacer
curvas, recortes y solapes. Es un buen aislante acústico y es barrera de
vapor. Con el se consigue "matar tres pájaros de un tiro" (temperatura,
ruido y condensación) ahorrando muchas complicaciones en la colocación y
por tanto tiempo en el montaje.
La única pega que le veo es que en caso de un golpe en la chapa o accidente puede complicar la reparación.
Para
comprobar si es tan bueno como parece... He hecho una simulación con el
programa informático que uso para la vivienda... Y me llevado una
sorpresa. Si en el interior de la furgo aislada con 1 cm de armaduct hay
20 ºC y 62% de humedad y en el exterior 0 ºC, puede haber
condensaciones sobre el aislamiento. El vapor no podrá entrar en el
aislamiento porque es impermeable pero su superficie puede estar lo
bastante fría como para que haya condensaciones superficiales....
¿Es
fácil alcanzar estas condiciones? En cuanto a las temperaturas si,
estas condiciones son habituales en invierno. ¿Puede llegar la humedad
interior al 62%? Yo creo que sí pero no tengo la certeza absoluta.
¿Alguien tiene un higrometro o una estación metereológica doméstica en
la furgo?
Por sí acaso al que viajé mucho en invierno le recomiendo que no aísle con menos de 2 cm.
Con este espesor cualquier otro aislamiento que coloquéis sobre el armaduct no tendrá problemas con las condensaciones.
Aislamientos reflexivos
Es
un aislamiento constituido por plástico de burbujas y/o foam de
polietileno con aluminio. Es impermeable al vapor. Tiene la
particularidad de que su capacidad aislante es mejor para el calor que
para el frío, o lo que es lo mismo, en las viviendas "trabaja" mejor en
verano que en invierno. En la construcción de edificios, el aislamiento
reflexivo tiene una cuota de mercado muy pequeña. El problema de este
aislamiento es la dificultad de colocación.

Para conseguir unas
mínimas prestaciones hay que respetar las instrucciones del fabricante.
Hay que montarlo con dos cámaras de aire de 2cm, una a cada lado del
aislamiento. En el caso de las furgos hay que montarlo tensado, a 2cm de
la chapa y a 2cm del plafón de madera. Para mantener la posición del
aislamiento hay que graparlo o adherirlo sobre separadores, para evitar
que toqué la chapa. Estos separadores deben formar una especie de marco
en todo perímetro de la superficie que aislamos. También hay que sellar
los empalmes del aislamiento y todo su perímetro con una cinta para que
las cámaras no se comuniquen. Si no se sella, no sólo pasa el aire
caliente o frío de una cámara a la otra, perdiendo el efecto aislante,
sino que también pasa el vapor de agua, con lo cual aparecen
condensaciones en invierno. Si esto ocurre en una vivienda por un error
de colocación, el fabricante se lavará las manos y los responsables de
la colocación nos exponemos a tener una demanda del cliente.
Según
el manual de colocación de uno de los fabricantes más prestigiosos del
mercado, en las cubiertas el reflexivo se debe instalar con una cámara
de aire exterior de como mínimo 4cm!!! Y la cámara de aire debe estar
ventilada!!!
Estas condiciones especiales se deben a que las tejas
pueden alcanzar temperaturas muy superiores a los 50 grados, por lo que,
una cámara de aire estanca acumularía demasiado calor en su interior.
¿A cuanto se pone la chapa de una furgo en verano?
En
cuanto a los aislamientos reflexivos, su capacidad aislante se mide
siempre con las cámaras de aire, con las que forma "sistema"
(cámara/aislamiento/cámara), por tanto no podemos eliminar las cámaras
sin más. No pongo en duda la eficacia de este material, siempre que se
cumplan las instrucciones de montaje.... Pero cuanto más investigo más
claro queda que estas condiciones son muy difíciles de cumplir en una
furgo, tanto en el techo como en las paredes.
En una furgo la
dificultades de colocación son mayores porque las paredes están llenas
de irregularidades. ¿Cómo resolvemos, las zonas próximas a las ventanas y
a las puertas? ¿Y los pasos de rueda? ¿Qué hacemos con los nervios, el
techo y el suelo?
Si colocamos el aislamiento directamente sobre
la chapa también aislará, del mismo modo que aísla un poco, la madera de
los plafones o la cámara de aire, pero no tendremos las prestaciones
que anuncia el fabricante. Lo cierto es que no sabemos qué eficiencia
tendrá el aislamiento. (Para escribir estas líneas he consultado, las
instrucciones de colocación de tres fabricantes distintos y sus valores
de aislamiento y siempre se dan especificando que debe haber cámaras de
aire.)
Con datos objetivos en la mano, yo no recomendaría usar
este aislamiento en una furgoneta por lo difícil que es su colocación.
Se puede hacer, pero es muy difícil hacerlo bien.
En cambio puede
usarse como barrera de vapor para proteger a otro aislamiento. No
cumplirá las instrucciones de montaje del fabricante pero evitará las
condensaciones y supongo que también colaborará de manera indeterminada
en el aislamiento.
Lana de roca
Por
el hecho de ser un material flexible y adaptarse muy bien a las formas
de la furgo se usó mucho en el pasado, pero se hizo mal, ya que no se
puso barrera de vapor.
La lana de roca es un excelente aislante térmico y acústico.

Las
lanas de roca que yo pondría actualmente en una furgo, serían o bien la
que lleva por una de sus caras un papel kraft polietiléno o la que
lleva una lámina de aluminio. Ambas laminas son barrera de vapor y se
pueden sellar con cinta adhesiva de aluminio. Usaría los pilares y las
vigas como marco para montarla. La de papel kraft es mucho más fácil de
cortar, pero en cualquier caso antes de comprar cualquiera de las dos os
recomiendo que veáis una muestra del producto.
Por motivos
profesionales me he leido las fichas de seguridad para la colocación de
la lana de roca. A pesar de que especifican que las fibras no son
cancerigenas y no se acumulan en el organismo, se debe colocar con
guantes, máscara y gafas. Si la colocación se hace correctamente no debe
haber problema... pero ojo hay que hacerlo bien.
Hay que
confinar la lana y no cometer errores que provoquen condensaciones. El
éxito aislando con este material pasa por resolver muy bien la
colocación de la barrera de vapor. Si tenéis dudas no uséis la lana de
roca.
Por otra parte hay que sellar la lana de roca para que las
particulas no se desplacen en el aire. Las fibras de la lana de roca no
son como las de la fibra de vidrio. Se desprenden fibras pero tienen los
filamentos más largos y pesados y es mucho más estable.
También
está la opción de usar la lana de roca para tener una furgoneta súper
aislada, en la que se ha coloca el armaduct como primera capa y la lana
como segunda capa de aislamiento. Esta capa se pondría usando los
pilares de la furgo como marco al que encintar (siempre sobre el
armaduct de 2cm excepto en los pilares donde podría ser de 1 cm.)
En
otros casos puede ser una opción solo para el techo, también a
continuación del armaduct. Creo que técnicamente funcionaría bien, y
vale la pena que la gente sepa que existe esta posibilidad.
Fibra de vidrio
Se puede montar de la misma manera que la lana de roca, con la que se la confunde muy a menudo.

Las
fibras de la lana de vidrio son menos densas, son más cortas y por
tanto más ligeras que las de roca. Yo he manipulado lana de vidrio
¡¡¡¡al aire libre!!!! y para mi es una pesadilla.... Las fibras flotan
en el aire como en una nube de polvo...
Yo no tengo buenas
experiencias con este material... por la incomodidad en su
manipulación.... Al acabar el trabajo habrá que pasar el aspirador por
toda la furgoneta.
Lana de oveja
Hace
años que existe este aislamiento en el mercado. No se puede usar lana
si tratar. La lana necesita recibir un tratamiento para evitar que los
insectos la encuentren apetitosa. Necesita barrera de vapor.
Como se
trata de una manta blanda puede adaptarse a las curvas y formas de la
carrocería y se pueden rellenar huecos con ella. La colocación es más
complicada que la lana de roca ya que hay que colocar la barrera de
vapor por separado. Es un aislamiento ecológico y de origen renovable.
Aislamientos rígidos.
Sólo los usaría para suelos.
Algún
usuario del foro los ha colocado en furgos que tienen las paredes
completamente planas y verticales, pero el paso de los nervios y vigas
de la carrocería es un problema difícil de resolver.
Habiendo en el mercado aislantes "blandos" yo no usaría los rígidos para las paredes.
Corcho
El
cocho es buen aislante, es imputrescible, en el no aparecen hongos,
pero el vapor de agua lo puede atravesar. Puede haber condensaciones en
la chapa.

Se necesita una barrera de vapor.
Es ideal para aislar suelos, ya que no se comprime con el peso.
Para
las paredes conviene un material que sea más flexible que el corcho.
Quizá puede valer para furgos con con los laterales muy planos pero no
veo la manera de resolver los nervios o los pasos de rueda sin perder
algo de habitabilidad, con lo cual será difícil conseguir la continuidad
del aislamiento. Por las dificultades en su colocación, lo descartaría
para las paredes. En cualquier caso si algún valiente quiere embarcarse
que haga primero una prueba de colocación.
Aislamiento de fibras de Madera
Es un tablero de madera de bajísima densidad. Contiene muchísimo aire.

Cumple
las mismas ventajas e inconvenientes de colocación que el corcho. Quizá
es uno de los aislamientos más pesados y eso no es bueno para la furgo.
Ideal para aislar suelos. Necesita barrera de vapor. La solución es
complicada, pero es posible seguramente perdiendo algo de espacio en la
furgo. Es un aislamiento ecológico y de origen renovable..
Por
las dificultades en su colocación, lo descartaría para las paredes. En
cualquier caso si algún valiente quiere embarcarse que haga primero una
prueba de colocación.
Poliestireno extruido (XPS)
Es uno de los aislamientos más eficientes del mercado. Es impermeable al vapor

Lo
he visto en los foros colocado en las paredes de una furgo. Para
resolver las discontinuidades y el interior de los nervios se ha
empleado espuma de poliuretano. Creo que no es una buena solución. Por
las dificultades en su colocación, lo descartaría para las paredes. En
cualquier caso si algún valiente quiere embarcarse que haga primero una
prueba de aplicación.
En cambio si puede colocarse bajo el
pavimento, ya que el tablero superior va ha repartir el peso evitando
que se comprima. Aguanta sin problemas, se usa en la construcción de
cubiertas pesadas transitables (con chapa, mortero y pavimento o en las
cubiertas ajardinadas donde soporta todo el peso de la tierra).
Personalmente
yo no uso materiales que no sean ecológicos. No recomiendo ni el XPS ni
la espuma de poliuretano. Son aislamientos fabricados con un derivados
del petróleo, que es una materia prima no renovable. Su producción es
muy contaminante y emana humos tóxicos en caso de incendio.
El poliestireno expandido (EPS)
En el foro he visto que lo denomináis corchó blanco.
Es un derivado del petróleo, un plástico espumado para contener pequeñas burbujas de aire.

Ojo.
Existen muchas calidades en el mercado. Sí os decidís por este material
hay que asegurarse de que tiene buenas prestaciones aislantes, ya que
también se usa para hacer embalajes.
Tanto el XPS como el EPS
tienen la desventaja que son inflamables, desprendiendo gases tóxicos y
además son atacados por ciertos tipos de disolventes, barnices o
pinturas.
No son productos fabricados con materiales renovables y su producción es muy contaminante y genera subproductos peligrosos.
Por
las dificultades en su colocación, lo descartaría para las paredes. En
cualquier caso si algún valiente quiere embarcarse que haga primero una
prueba de colocación.
Espuma de poliuretano
Este
material es útil para sellar, pero yo sólo lo usaría en una furgo como
ultimisimio recurso, para sellados puntuales y nunca en contacto con la
chapa.
La espuma de poliuretano, que podemos comprar en un centro
de bricolaje es de celda abierta. Absorbe el agua y es permeable al
vapor de agua. Puede entrar el vapor de agua en su interior y
condensarse, empapándolo y con el tiempo oxidar la chapa de la furgo.
La
espuma de poliuretano que proyectan los profesionales del aislamiento
puede ser de celda cerrada o abierta. La de celda cerrada con la
densidad adecuada y el espesor necesario es impermeable al agua y
también al vapor de agua. Como se aplica insitu, su eficiencia depende
de la profesionalidad del colocador. Pero ojo! Que sea impermeable al
vapor de agua depende de la calidad del producto y del espesor que
coloquemos. Puede ser necesario un espesor de 18 a 30mm para evitar el
paso del vapor.
Tanto es así que en construcción, bajo cubierta
si se proyecta sobre una chapa metálica (como se haría en una furgo) hay
que poner una barrera de vapor por la cara caliente del aislamiento.
En
ningún caso este material es recomendable para aislar una furgo ya que
su colocación puede acabar oxidando la chapa. El humo que se desprende
en caso de fuego es extremadamente tóxico.
Mis conocimientos
sobre aislamientos proceden del ámbito de la vivienda. Los que tenéis
más experiencia en la construcción de furgos sois vosotros. Cualquier
comentario o corrección será bien recibida.
AUTOR: jmciuri4x4
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por visitar el Blog de Hippitifaldi, dime que opinas de este artículo. Comenta, pero con respeto, tu dirección IP queda registrada en el servidor. Tu comentario se pondrá una vez lo apruebe. Gracias!